Un macromural a cuatro manos en el antiguo edificio de Campsa

Esculturas de Tetuán (XIV)


La escultura de este mes es un elemento de ornamentación, que ocupa el espacio de un muro rectangular que sobresale del edificio de la antigua sede de Campsa, hoy ocupado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, en la calle del Poeta Joan Maragall, 41.

El mural, sin título que lo identifique, consiste en una cobertura de placas rectangulares cerámicas de colores muy oscuros y con brillos metálicos, sobre la cual se suspenden en un segundo plano varias figuras abstractas que rodean a todo el edificio e incluso pasan de un lateral a otro curvándose en las esquinas. Las figuras suspendidas son también de cerámica oscura y con textura gruesa, dando una sensación volcánica por sus vivos contrastes de colores. Tiene unos 300 metros cuadrados y un peso de casi 400 toneladas, y está constituido por varios miles de piezas de muy distintos tamaños.

A finales de 1973, Campsa se puso en contacto con el pintor zaragozano Manuel Viola para la realización de un macromural en relieve, en la misma línea que su pintura. Viola aceptó y firmó el contrato, pero pactó que otro artista tenía que participar en la concepción de la obra, y recurrió para ello al prestigioso pintor y ceramista gaditano, Andrés Sánchez Sanz de Galdeano. El diseño se debe al poeta zaragozano y pintor abstracto perteneciente al grupo El Paso, Manuel Viola, y la realización al ceramista gaditano de Arcos de la Frontera, Andrés Galdeano.

La obra prometía ser grandiosa, pero llena de dificultades técnicas por su envergadura. Se inauguró en 1974 con ambos artistas mano a mano. Ninguno prevalece sobre el otro. Es una obra digna de contemplarse detenidamente por sus dimensiones y belleza. Puede que el mural tenga mucho del informalismo abstracto de Viola, pero mucho también de la trayectoria artística que caracterizó siempre a Galdeano.

“La respuesta a dónde empieza uno y acaba el otro no llegó ni llegará. No hay título que la identifique ni tampoco comentarios referentes de sus autores ni análisis técnicos de entendidos. Quién se atreve a caer en desvaríos y divagaciones a los ojos de otros artistas. Por mucho que se admire, se va uno sin haber asimilado el mural, pero altamente impresionado, lo cual es un rotundo triunfo de ambos artistas”, son palabras del periodista, fotógrafo y estudioso de Madrid, Carlos Viñas-Valle.

Los autores

Manuel Viola (1916-1987) fue un poeta y pintor zaragozano de estilo abstracto, que se cambió el nombre en 1940 tras finalizar la guerra, llamándose Manuel hasta el final de sus días en El Escorial. Hasta entonces fue José Viola Gamón. Formó parte del grupo artístico El Paso, que presidía Antonio Saura. Su pintura se caracteriza por el tratamiento informal y colorista en la línea de las vanguardias que se desarrollaron en España en la década de 1950.

Andrés Galdeano (1939-2004) fue un artista que empezó como pintor expresionista abstracto hasta 1966, en que se adentra en la nueva actividad de ceramista artístico. Nació en Arcos de la Frontera (Cádiz) en 1939, pero desde 1959 vivió en Zaragoza, hasta su muerte en el 2004.

MURAL DE CERÁMICA
Autores: Manuel Viola y Andrés Galdeano
Año: 1974
C/ Poeta Joan Maragall, 41 esquina con Francisco Gervás
Barrio: Castillejos

  Votar:  
Resultado:3,5 puntos3,5 puntos3,5 puntos3,5 puntos3,5 puntos
  2 votos

Deje un comentario

Para dejar su comentario identifíquese o regístrese.