"Expresionismo. Un arte de cine": un viaje al alma turbulenta de la Alemania de entreguerras

Exposición en la Fundación Canal, hasta el 4 de enero


La Fundación Canal ha abierto las puertas de "Expresionismo. Un arte de cine", una muestra inédita en España que desentraña el fascinante cruce entre el expresionismo alemán y el cine de las primeras décadas del siglo XX. Organizada en colaboración con la Fundación Friedrich Wilhelm Murnau y el Institut für Kulturaustausch de Tübingen (Alemania), la exposición puede visitarse con entrada gratuita en la Sala Mateo Inurria, 2 hasta el próximo 4 de enero de 2026.

La exposición reúne un universo de emociones crudas y distorsiones visuales a través de 152 piezas que fusionan disciplinas artísticas en un diálogo revolucionario. Por un lado, 66 obras –entre pinturas, dibujos, grabados y esculturas de maestros como Ernst Ludwig Kirchner, Franz Marc, Emil Nolde, Otto Dix, George Grosz, Max Beckmann, Käthe Kollwitz, August Macke y Hermann Max Pechstein– se entrelazan con 19 fragmentos y 57 fotogramas de once películas icónicas del cine expresionista.

Entre ellas cabe destacar títulos legendarios como El gabinete del Dr. Caligari (1920), Nosferatu, una sinfonía del horror (1922), Metrópolis (1927), El Golem (1920) o Dr. Mabuse, el gran jugador (1922) proyectan sus sombras deformadas sobre lienzos y esculturas, demostrando cómo el arte y la gran pantalla se convirtieron en espejos de la crisis humana. Muchos de los iconos cinematográficos, desde el científico loco, los cyborgs o la femme fatal se configuraron en este tiempo y gracias a estas películas.

Un grito en la pantalla

Nacido en la Alemania de principios del siglo XX, el expresionismo surgió como un grito ante la industrialización galopante, la desigualdad social y el trauma de la Primera Guerra Mundial. Sus creadores rechazaron la mera representación realista para exteriorizar emociones intensas mediante colores violentos, perspectivas torcidas y figuras angulosas. Aspirando a una "Gesamtkunstwerk" –obra de arte total–, encontraron en el cine el medio perfecto para democratizar su estética y llegar a las masas. "Esta exposición no solo revive un capítulo decisivo de la historia europea, sino que ilumina cómo el expresionismo moldeó nuestra percepción del mundo", señalan desde la Fundación Canal.

Ruptura, deformación, trauma

El recorrido expositivo de "Expresionismo. Un arte de cine" se estructura en tres secciones temáticas que reflejan las tensiones de la época. La primera, Ruptura / Liberación, captura la dualidad de la Alemania de entreguerras, entre el caos político y la efervescencia cultural, con obras como Metrópolis, de Otto Dix (1924-1925), De la mañana a la medianoche (1920) o Nervios (1919), evocadoras del frenesí urbano, la alienación obrera y la fascinación por lo marginal.

La segunda sección, Forma / Deformación, explora la disolución de estructuras –del rostro humano a la ciudad entera– como metáfora de crisis psicológicas y sociales.

Finalmente, Sueño / Trauma sumerge al público en lo onírico y siniestro, con piezas como La danza de la muerte de Eduard Dollerschell (1919) y películas como Misterios de un alma (1926) o Nosferatu, que narran pesadillas colectivas de posguerra.

El legado del expresionismo trasciende su tiempo: su imaginario ha inspirado a directores contemporáneos como Tim Burton, Guillermo del Toro o el recientemente fallecido David Lynch, cuya obra destila esa misma inquietud visceral. En un mundo actual marcado por incertidumbres globales, esta exposición invita a reflexionar sobre cómo el arte puede sanar –o amplificar– las fracturas de la sociedad.

Foto: Fundación Canal.


  Votar:  
Resultado:0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos
  0 votos

Deje un comentario

Para dejar su comentario identifíquese o regístrese.