Que surjan “árboles metálicos” por toda la ciudad

A propósito de la escultura cinética en la Torre Europa


Leí en la edición del pasado mes de julio una detallada y documentada presentación de la escultura cinética en la Torre Europa, que llamáis figurativamente “árbol metálico”. Y aunque ya hice en su día, como ocasional colaborador, una sucinta referencia sobre su instalación, creo que ahora, que lo sigo viendo frecuentemente en un atractivo movimiento aleatorio y constante, debo contar una historia de su origen, diría germinación, que hace unos años tuve la suerte de conocer. Fue en junio del 2017 cuando volví a Münster (Alemania), con la orientación necesaria para enterarme suficientemente del Skulturen Proyect del que periódicamente tenía referencias y parecía obligado conocer los que estamos interesados en el arte urbano. En esas fechas se celebraba ya su quinta convocatoria.

Münster es una ciudad de Renania del Norte Westfalia, espaciosa y llana, lo que facilita el mayor transporte urbano en bicicleta de toda Alemania; tiene acreditadas universidades, catedral romano-gótica y un gran centro histórico muy bien restaurado. Ocurrió que, en el año 1975, prosiguiendo en la recuperación y modernización también de sus parques, habiendo encargado propuestas que fueran novedosas a varios escultores del momento, el norteamericano George Rickey, que entonces vivía en Berlín, entregó el móvil ‘Tres cuadrados giratorios’, que consecuentemente se instaló.

Pero la obra, como alguna otra, no gustó. No la entendían muchos ciudadanos que, desde su concepción conservadora del arte, de la escultura, protestaban ante la municipalidad. Se trató de explicar, de aproximar al sentido de las nuevas creaciones con encuentros y conferencias, decidiendo al final que fueran los mismos artistas los que explicaran sus obras esparcidas por toda la ciudad.

Así nació, dos años después, el Skultur Proyecte: creadores de vanguardia como Josep Beuys, Richard Serra, Claes Oldenburg, fueron invitados y algunos defendieron in situ sus creaciones, que comenzaban a ser aceptadas.

Especialmente destacable fue la presencia de Eduardo Chillida en la segunda edición, hasta el punto de que las dos obras que presentaba (‘Monumento a la Tolerancia’ y ‘Homenaje a Luca Pacioli’) se quedaron en lugares significativos de la ciudad. También hay constancia de la participación de Susana Solano y Dora García, y es de suponer que habrán acudido más artistas españoles. Es importante señalar que en esa última celebración el certamen parecía bien consolidado, ya que alrededor de las nuevas creaciones se movían muchos ciudadanos interesados y participativos, notándose además la afluencia de numerosos visitantes. Aquí hay que decir que, coincidiendo intencionada y solapadamente en las fechas, a 200 kilómetros, en la ciudad de Kassel, se celebra, esta cada cinco años, la ‘Documenta’ considerada la muestra de arte contemporáneo, no comercial, más importante del mundo (distinta gestión que las Bienales de Venecia o Sa҇o Paulo).

En ella se presentan las últimas tendencias, en las que suelen reflejarse los aconteceres conflictivos del momento. Pero este relato, que pretendía ser el de una breve y simple curiosidad, una anécdota, no puede derivar en un largo alegato de lo importante que puede ser el arte también en el entendimiento de la historia. A lo más, añorar tiempos de tolerancia y reconocimiento, cuando el alcalde Agustín Rodríguez Sahagún, en su muy breve mandato, organizó un simposio internacional de escultura, que ahora recuerdan las espectaculares composiciones escultóricas del Parque Juan Carlos I.

Contrasta, 30 años después, con el erial ornamental que ofrece la mayor parte de la periferia de Madrid. Por eso podríamos hacer la propuesta, en principio utópica, de que las asociaciones vecinales de Madrid y el colectivo de artistas acuerden y demanden actuaciones para todos esos lugares tan olvidados y desfavorecidos. Que surjan “arboles metálicos” por toda la ciudad.

José María Carrascal Vázquez
Asociación Vecinal Cuatro Caminos-Tetuán
 
Foto: Tres cuadros giratorios, de George Rickey.

  Votar:  
Resultado:0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos
  0 votos

Deje un comentario

Para dejar su comentario identifíquese o regístrese.