Tetuán, hoy: 35 locales de juego y casas de apuestas en el distrito

“Las empresas de apuestas eligen para abrir sus negocios zonas de gran actividad comercial y afluencia de público, muy pobladas y de alta densidad”. Esta afirmación se extrae del informe sobre locales de juego y apuestas en Madrid que la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) ha presentado con motivo de la celebración del Día Mundial Sin Juegos de Azar.

El documento, elaborado por el sociólogo Vicente Pérez Quintana, abarca un amplio trabajo de campo en el que, con la participación de distintos colectivos de barrio y asociaciones vecinales que forman parte de la organización, han recorrido los distritos madrileños para identificar los locales de apuestas que se encuentran activos, así como aquellos que conforman el Censo de locales del Ayuntamiento de Madrid categorizados como juegos de azar y apuestas de gestión privada.

Según el estudio, Madrid alberga 400 locales de juego y apuestas activos. Su distribución no es homogénea, ya que la mayoría se encuentran dentro del margen occidental de la almendra central y en zonas del sur próximas a la M-30. Por distritos, Tetuán se sitúa entre las áreas con más establecimientos y ocupa el tercer lugar. Sus calles albergan 35 locales, sólo superado por Carabanchel, con 48, y Puente de Vallecas con 44.

En lo que respecta a los barrios, Bellas Vistas acumula una de las mayores concentraciones con 10 locales. Esta zona sobresale por pertenecer a un entorno comercial donde se identifican fuertes aglomeraciones, al igual que ocurre en Bravo Murillo y sus calles aledañas que absorben cerca de una veintena de los locales ubicados en Tetuán. Por orden descendente Valdeacederas, con 7, es el siguiente barrio con más casas de apuestas, seguido de Castillejos y Cuatro Caminos que albergan 6, Berruguete 4 y Almenara 2.

Variables socioeconómicas y demográficas del estudio

En este sentido, el documento compuesto por 60 páginas introduce algunas variables socioeconómicas y demográficas que relaciona con la distribución de los locales. Así, algunas de las conclusiones más llamativas que se extraen hacen referencia a la renta media de la población: la mayoría de estos negocios predominan en los barrios en los que la renta de los hogares está “por debajo de la media municipal” y, del mismo modo, las casas de apuestas “se concentran en los barrios con tasas altas y medias de desempleo”.

Por otra parte, el informe también destaca una correlación entre población de origen extranjero y zonas de concentración de locales: “La mayoría de los barrios con ningún local o a lo sumo 1-2 tienen proporciones bajas de inmigrantes, mientras que la mayoría de los barrios con 7 o más locales tienen proporciones altas”.

Protestas en Tetuán

Las protestas contra los salones de juego han cobrado visibilidad en los últimos meses. Hace justo un año un centenar de vecinos recorrió la calle Bravo Murillo bajo el lema “Tetuán no es un casino” y, hace unas semanas el escenario se volvió a repetir cuando en torno a un millar de personas volvieron a echarse a la calle para mostrar su malestar ante la proliferación de las casas de apuestas en la ciudad. En esta ocasión la manifestación fue convocada por la plataforma contra los locales de apuestas de Madrid, agrupada por 168 colectivos.

Entre sus reclamaciones, hicieron hincapié en que uno de los mayores peligros de las casas de apuestas es su proximidad a los centros escolares debido al efecto que puedan causar en los alumnos, algo que también refleja el informe presentado por la FRAVM. Tal y como indica el documento, el Decreto 42/2019 del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha reelaborado el artículo 34 del Reglamento de Juego, de forma que cualquier establecimiento debe estar a una distancia no inferior a 100 metros respecto a los colegios de primaria y secundaria, y aquellos que estén dentro de ese radio disponen de un periodo de 10 años para adaptarse.

Según datos ofrecidos por la Comunidad, la capital cuenta con 863 colegios públicos o privados en los que están incluidos los institutos, los centros de educación especial y los centros extranjeros en España. Con esta información, el estudio identifica 53 colegios con locales dentro del radio de los 100 metros, de los cuales 30 son privados y 23 públicos. En esta línea, el informe también destaca como “preocupante” la distancia respecto a los centros de secundaria, donde “casi la totalidad de los establecimientos está a menos de 500 metros”.


  Votar:  
Resultado:5 puntos5 puntos5 puntos5 puntos5 puntos
  3 votos

Deje un comentario

Para dejar su comentario identifíquese o regístrese.