El Ayuntamiento de Madrid protegerá la Basílica Hispanoamericana de Sáenz de Oiza

Es uno de los 738 inmuebles propuestos para ampliar el Catálogo de Edificios Protegidos de la capital


La Junta de Gobierno ha aprobado inicialmente la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana que permitirá ampliar, por primera vez desde hace 25 años, el Catálogo de Edificios Protegidos de la capital. Tras un año de trabajo de campo, el Área de Desarrollo Urbano propone la inclusión de 738 nuevos edificios. Una ampliación que abarcará “principalmente la arquitectura industrial y moderna”, con inmuebles que no habían sido tenidos en cuenta debido a que su fecha de construcción superaba o era cercana a 1980 –límite que estableció el PGOU de 1997– o porque la legislación posterior les otorgó una protección cautelar que exigía su análisis individualizado, entre otras causas.

Entre dichos edificios figura un inmueble emblemático de nuestro distrito, como es la Basílica Hispanoamérica Nuestra Señora de la Merced (1949-1965) en la calle de Edgar Neville, 23. El edificio es obra del arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza, quien también construyó en Azca la Torre BBVA, actual Castellana 81, que fue declarada en 2019 Bien de Interés Cultural en calidad de monumento, siendo el edificio más reciente –fue inaugurado en 1981– en obtener esta catalogación.

Entre los 738 inmuebles propuestos para su protección se encuentran tres tipos: 188 edificios aislados y 11 conjuntos homogéneos de la segunda mitad del XX cuya fecha de construcción era cercana al límite temporal orientativo de 1980. En este apartado se sitúa la Basílica Hispanoamericana, además del Edificio Castelar, en Castellana, 50, la Fundación Juan March, en Castelló, 77, o la cooperativa de viviendas militares de Santa Cruz de Marcenado.

En segundo lugar, se proponen elementos aislados que supongan un vestigio del ambiente urbano ya desaparecido o desfigurado, siempre que respondan a procesos de planificación urbana significativos, como el entorno urbano de Ciudad Lineal, planificada por Arturo Soria, y que incorpora 33 edificios.

Por último, edificios incluidos en los supuestos que establece la disposición transitoria primera de la ley de patrimonio histórico de la Comunidad, que ascienden a 14 inmuebles, entre ellos la Ermita de la Torre en la Galiana (1746) o el colegio de Santa Cruz, en Carabanchel.

Para cada nuevo edificio incluido se presentan tres fichas: una informativa (FI), que recoge la ubicación e información histórica básica y descriptiva del edificio objeto de análisis y sus elementos principales objeto de protección y documentación fotográfica; una ficha normativa (FN), que recoge el nivel y grado de protección, plano de catálogo, régimen de obras general y particularizado para sus elementos principales, definidos en los planos de análisis de planta baja y planta tipo, y una ficha de valoración (FV), que recoge el análisis de valores que determinan el grado de protección asignado.

El templo más grande

En 1949 los arquitectos Sáenz de Oiza y Luis Laorga ganaron el concurso para construir un templo de la hispanidad en las afueras de la capital. La imponente construcción, uno de los primeros ejemplos de la nueva arquitectura religiosa en España, cuenta con 66 metros de largo y 42,5 metros de alto, y se considera la mayor iglesia de Madrid. Un cubo exento, en el que destacan tanto su austeridad como la verticalidad de su espacio interior, con una cúpula de más de 20 metros de altura. La fachada, recubierta de pequeños bloques de hormigón prefabricado, a modo de ladrillos, que a punto estuvieron de desaparecer en 2008, tras una reforma chapucera debido a unas filtraciones.

Las obras comenzaron en 1956 y no terminaron hasta 1965, tras muchos problemas y cambios respecto a la idea inicial. Tantos, que a un paso estuvo el propio Oiza de abandonar el proyecto, que en principio preveía dos torres en la fachada principal y esculturas en la portada, que desaparecieron por motivos económicos. En su interior, destaca el retablo de la Capilla mayor, realizado en 1968 por Joaquín Rubio Camín.

  Votar:  
Resultado:0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos
  0 votos

Deje un comentario

Para dejar su comentario identifíquese o regístrese.